Ver que las piernas se mueven (aunque sea pasivamente) da a los pacientes en las unidades de cuidados intensivos esperanza y estímulo para trabajar lo mejor posible en su programa de rehabilitación.
Movilización precoz
Mejorar la rehabilitación y la calidad de vida de los pacientes de cuidados intensivos
Una movilización precoz es la base para un proceso de rehabilitación exitoso. Con el equipo cinesiterapéutico accionado por motor MOTOmed letto2, los pacientes que han sufrido accidentes y operaciones pueden comenzar con movimientos suaves aún estando en la unidad de cuidados intensivos. Con el MOTOmed letto2 el paciente en cama entrena con motor, entrena asistido por motor o con su propia fuerza muscular. Las ayudas de terapia especiales como la función ServoPedaleo posibilitan un movimiento activo de los brazos o las piernas - hasta con las menores fuerzas musculares y parálisis incompleta. Cuando se utiliza con regularidad, se puede mantener la movilidad de la articulación y el flujo sanguíneo, además el metabolismo puede ser activado. Al mismo tiempo la cinesiterapia MOTOmed presenta una profilaxis natural para decúbito y trombosis. El empleo del entrenador de brazos/torso fortalece la musculatura respiratoria y esto apoya la interrupción de la ventilación mecánica (Weaning). La terapia de movimiento MOTOmed letto2 ayuda a acelerar la recuperación y a evitar daños secundarios.
El equipo cinesiterapéutico MOTOmed letto2 está reconocido como un instrumento de ayuda médica por las cajas del seguro obligatorio en Alemania. Los costes pueden cubrirse en su totalidad en el caso de pacientes postrados.(aplicable en Alemania) - ¡Informarse vale la pena!
MOTOmed cinesiterapia
La cinesiterapia MOTOmed fue desarrollada para personas con movilidad reducida y complementa la fisioterapia, la ergoterapia y la terapia deportiva. Los usuarios pueden entrenar sentados desde una silla o silla de ruedas. En posición acostada pueden usar los pacientes el MOTOmed desde la cama de cuidados o desde la camilla para terapia.
Modos de terapia
pasivo
El movimiento pasivo con motor sin necesidad de fuerza corporal es adecuado para regular el tono muscular, para aflojar la musculatura y para el movimiento prematuro después de largo tiempo en reposo. El entrenamiento pasivo estimula el riego sanguíneo, la digestión y la movilidad articular.
asistido por motor
En el caso de la terapia de movimiento asistido por motor, la función ServoPedaleo de MOTOmed posibilita una fácil transición del entrenamiento pasivo al entrenamiento activo. Eso fomenta la fuerza y la condición física aun en caso de las fuerzas musculares más pequeñas.
activo
El entrenamiento activo MOTOmed con fuerza muscular propia, contra resistencias finamente ajustables fortalece la musculatura de piernas, de brazos y del cuerpo superior y mejora el sistema cardiovascular.
Obtenga los mejores resultados posibles de la terapia con entrenamiento a intervalos
El alternar entre fases de esfuerzo y fases de descanso (intervalos) gracias al entrenamiento pasivo y activo, dan un estímulo de entrenamiento más alto, lo que conlleva a un mayor éxito terapéutico.
Objetivos de la terapia
- Promover el andar
- Mitigar las consecuencias de la inactividad física
- Reducir espasticidad
- Activar fuerzas musculares residuales
- Fortalecer la salud mental y el bienestar
- Contrarrestar la fatiga
Vídeos
Estudios científicos y resultados de investigación sobre el empleo de la cinesiterapia MOTOmed durante la rehabilitación inicial
Burtin C., Clerckx B., Robbeets C., Ferdinande P., Langer D., Troosters T., Hermans G., Decramer M., Gosselink R. (2009). Early exercise in critically ill patients enhances short-term functional recovery. Critical Care Medicine, 37(9), 2499-2505., DOI: 10.1097/CCM.0b013e3181a38937
Ambrosino N., Janah, N., Vagheggini G. (2011). Physiotherapy in critically ill patients. Revista Portuguesa de Pneumologia, 17(6), 283-288., DOI: 10.1016/j.rppneu.2011.06.004
Needham D. M., Truong A. D., Fan E. (2009). Technology to enhance physical rehabilitation of critically ill patients. Critical Care Medicine, 37(10), 436-441., DOI: 10.1097/CCM.0b013e3181b6fa29
Hickmann C., Castanares-Zapatero D., Deldicque L., Van den Bergh P., Caty G., Robert A., Roesler J., Francaux M., Laterre P.-F. (2018). Impact of Very Early Therapy During Septic Shock on Skeletal Muscle: A Randomized Controlled Trial. Critical Care Medicine., DOI: 10.1016/S0140-6736(16)31637-3
Schaller S., Anstey M., Blobner M., Edrich T., Grabitz S., Gradwohl-Matis I., Heim M., Houle T., Kurth T., Latronico N., Lee J., Meyer M., Peponis T., Talmor D., Velmahos G., Waak K., Walz J., Zafonte R., Eikermann M. (2016). Early, goal-directed mobilization in the surgical intensive care unit: a randomised controlled trial. The Lancet, 388(10052), 1377-88., DOI: 10.1016/S0140-6736(16)31637-3
Kho M. E., Martin R. A., Toonstra A. L., Zanni J. M., Mantheiy E. C., Nelliot A., Needham D. M. (2015). Feasibility and safety of in-bed cycling for physical rehabilitation in the intensive care unit (ICU). Journal of Critical Care, 30(6), 1419., DOI: 10.1016/j.jcrc.2015.07.025