El entrenamiento regular con el MOTOmed me ayuda a soportar más fácilmente los síntomas de la enfermedad.
Parkinson
Forced Exercise
En el concepto cinesiterapéutico »Forced Exercise« ( Ejercicio forzado) se mueven las extremidades inferiores de pacientes de Parkinson con mayor rapidez de lo que podrían hacerlo ellos mismo por causa de la enfermedad. Un grupo de investigadores (Ridgel et al., 2009) de los EE.UU. descubrieron que movimientos con velocidades de hasta 90 rpm mostraban una mejoría del típico síntoma de Parkinson, el temblor. El movimiento rápido, tiene un efecto no solo localmente, sino como en el caso de los medicamentos, en todo el cuerpo. Además se experimentó una mejoría significativa en la motricidad fina de las manos de hasta un 30%.
La cinesiterapia regular acompañada de medicación, hoy en día, son la base fundamental para la terapia de Parkinson. Los modelos MOTOmed parkinson (next generation: MOTOmed loop p.l y MOTOmed loop p.la; classic: MOTOmed viva2 Parkinson) poseen un motor controlado por software, lo que permite un entrenamiento de movimiento a velocidades altas. El paciente con Parkinson puede dejarse mover o entrenar activamente. Las sesiones de terapia con el MOTOmed viva2 Parkinson pueden tener efectos positivos en la capacidad de caminar, en el equilibrio, la acinesia (poco movimiento), la motricidad fina y la estabilidad. Con la cinesiterapia MOTOmed se pueden reducir los síntomas como el temblor y la rigidez muscular.
El equipo cinesiterapéutico MOTOmed es reconocido como un instrumento de ayuda médica por las cajas del seguro obligatorio en Alemania. - ¡Informarse vale la pena! (aplicable en Alemania)
Científicamente investigado
„El estudio de intervención realizado, mostró una mejora significativa en las habilidades motrices gruesas (caminar), así como las habilidades manuales/motricidad fina (diadococinesia) de los pacientes con Parkinson, al ejercer durante diez semanas un entrenamiento de movimiento de ejercicio forzado con un equipo cinesiterapéutico a motor (MOTOmed viva2_Parkinson).“
Terapia de movimiento MOTOmed
La terapia de movimiento MOTOmed fue desarrollada para personas con restricciones de movimiento y complementa las medidas de terapia física, ergo y deportiva. Los usuarios pueden entrenar sentados en una silla de ruedas o desde una silla.
En Alemania, la terapia de movimiento basada en dispositivos con el MOTOmed está reconocida por los seguros médicos alemanes como ayuda para muchas indicaciones. ¡Vale la pena informarse!
Modos de terapia
pasivo
El movimiento pasivo con motor sin necesidad de fuerza corporal es adecuado para regular el tono muscular, para aflojar la musculatura y para el movimiento prematuro después de largo tiempo en reposo. El entrenamiento pasivo estimula el riego sanguíneo, la digestión y la movilidad articular.
asistido por motor
En el caso de la terapia de movimiento asistido por motor, la función ServoPedaleo de MOTOmed posibilita una fácil transición del entrenamiento pasivo al entrenamiento activo. Eso fomenta la fuerza y la condición física aun en caso de las fuerzas musculares más pequeñas.
activo
El entrenamiento activo MOTOmed con fuerza muscular propia, contra resistencias finamente ajustables fortalece la musculatura de piernas, de brazos y del cuerpo superior y mejora el sistema cardiovascular.
Obtenga los mejores resultados posibles de la terapia con entrenamiento a intervalos
El alternar entre fases de esfuerzo y fases de descanso (intervalos) gracias al entrenamiento pasivo y activo, dan un estímulo de entrenamiento más alto, lo que conlleva a un mayor éxito terapéutico.
Objetivos de la terapia
- Promover el andar
- Mitigar las consecuencias de la inactividad física
- Activar fuerzas musculares residuales
- Fortalecer la salud mental y el bienestar
- Contrarrestar la fatiga
Vídeos
Estudios y resultados científicos referente a la terapia de movimiento MOTOmed (Forced Exercise) en Parkinson
Stuckenschneider T., Helmich I., Raabe-Oetker A., Froböse I., Feodoroff B. (2015). Active assistive forced exercise provides long-term improvement to gait velocity and stride length in patients bilaterally affected by Parkinson‘s disease. Gait Posture, 42(4), 485-490., DOI: 10.1016/j.gaitpost.2015.08.001
Ridgel A., Peacock C., Fickes E., Kim Ch. (2012). Active-Assisted Cycling Improves Tremor and Bradykinesia in Parkinson’s Disease. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 93 (11), 2049-2054., DOI: 10.1016/j.apmr.2012.05.015
Ridgel, A. L., Peacock, C. A., Fickes, E.J., Kim C.H. (2010). Effects of active-assisted cycling on upper extremity motor and executive function in Parkinson’s disease. Presentation on the Society of Neuroscience Meeting 2010.
Ridgel A. L., Kim C-H., Fickes E. J., Muller M. D. & Alberts J. L. (2011). Changes in Executive Function After Acute Bouts of Passive Cycling in Parkinson´s Disease. Journal of Aging and Physical Activity, 19, 87-98., DOI: 10.1123/japa.19.2.87
Ridgel A., Vitek J. L., Alberts J. L. (2009). Forced, Not Voluntary, Exercise Improves Motor Function in Parkinson’s Disease Patients. Neurorehabilitation and Neural Repair, 23 (6), 600-608., DOI: 10.1177/1545968308328726
Laupheimer M., Härtel S., Schmidt S., Bös K. (2011). Forced Exercise – Auswirkungen eines MOTOmed-Trainings auf parkinsontypische motorische Dysfunktionen. Neurologie & Rehabilitation, 17(5/6), 239-246.
Fickes E. J. (2012). Effects of interval active-assisted cycling on balance in individuals with Parkinson’s disease. Dissertation, Kent State University.
Ridgel A., Phillips R. S., Walter B. L., Discenzo F. M., Loparo K. A. (2015). Dynamic high-cadence cycling improves motor symptoms in Parkinson’s disease. Frontiers in Neurology, 6 (194)., DOI: 10.3389/fneur.2015.00194
Ridgel A. L., Muller M. D., Kim C.-H., Fickes E. J., Mera T. O. (2011). Acute Effects of Passive Leg Cycling on Upper Extremity Tremor and Bradykinesia in Parkinson’s Disease. The Physician and Sportsmedicine, 39(3), 83-93., DOI: 10.3810/psm.2011.09.1924